Durante los días 24 al 26 de abril se realizó el encuentro “El comercio y la inversión de China en América y el Caribe ¿Puede el Acuerdo de Escazú desempeñar un papel en la consecución de resultados en materia de clima y biodiversidad?”, organizado por Dialogue Earth, Raoul Wallenberg Institute, Núcleo Milenio ICLAC, FLACSO Chile y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
El encuentro dio inicio con el panel “China y la transición ecológica en América Latina”, que se llevó a cabo el día 24 de abril en el Instituto de Estudios Internacionales (IEI). Esta actividad contó con la participación de destacados/as panelistas expertos en derecho y políticas medioambientales, derechos internacionales, economía y ecologismo, entre otros. Participaron del panel Zhang Jingjing, abodaga ambientalista y fundadora del CTEA; Rubén González, profesor de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y parte del equipo de The People’s Map of Global China; Claudia Ituarte – Lima, abogada pública internacional e investigadora del Instituto Raoul Wallenberg; Juan Enrique Serrano, investigador adjunto del Núcleo Milenio ICLAC y académico del IEI; y Sam Guell, director ejecutivo de Dialogue Earth.
Este primer panel discutió sobre la situación ambiental de América Latina y el escenario actual sobre las inversiones chinas en la región. El país asiático es actualmente el principal socio comercial de Chile, y un actor cada día más relevante a nivel regional, en materia política, cultural y económica. La industria del litio, el hidrógeno verde y las energías renovables abren nuevas áreas de cooperación, donde la transición ecológica forma parte clave del desarrollo de esta relación a futuro. El volumen de las inversiones chinas en Latinoamérica puede revisarse en detalle en el Repositorio Regional de Inversiones Chinas en América Latina, desarrollado por ICLAC y The Dialogue.
El encuentro continuó con dos paneles desarrollados el día 25 de abril en la sede de Santiago de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – CHILE), que abordaron, por una parte, el rol de China en el mundo y su relevancia en la actualidad, y por otra, el acuerdo de Escazú y su importancia como instrumento legal plurilateral que reconoce el derecho a un entorno sano para las generaciones presentes y futuras.
El primer panel “China en el mundo y por qué es importante” contó con la participación de los expertos /as Malin Oud, del Instituto Raoul Wallenberg; Alex Wang, profesor de derecho del Instituto Emmet sobre Cambio Climático y Medio Ambiente de UCLA; Mariana Rudyak, académica experta en cooperación internacional; Ching Kwan Lee, profesora de la Universidad de California; y Sam Guell de Dialogue Earth.
El segundo panel “Acuerdo de Escazú y por qué es importante”, contó con Claudia Ituarte – Lima (RWI); Ruth Spencer, presidenta de la Fundación Marine Ecosystems Protected Areas (MEPA); Lina Muñoz, abogada y profesora de la Universidad del Rosario, Colombia; Mijael Kaufman, abogado activista y docente; y Rubén González (People’s Map).
Finalmente, el encuentro concluyó con una última actividad el día 26 de abril en el Cajón del Maipo. Esta última sesión se compuso primeramente de un taller Walkshop donde se discutió algunos temas centrales que surgieron en los días previos, y un último taller de trabajo co-creativo.