Próximo a lanzar su libro “Guanxi made in Chile: relaciones académicas, políticas y empresariales entre Chile y China”, el antropólogo social, estudiante del Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile e integrante del Núcleo Milenio ICLAC, Joaquín Sáez, reflexiona en esta entrevista sobre su investigación, su reciente viaje a Chengdú, China y su compromiso como presidente de ALADAA Chile.
- Cuéntanos sobre tu viaje a China ¿cómo surge la oportunidad y a qué viajaste?
Se hizo una convocatoria de un programa novedoso llamado New Energy Talents de la Fundación Encuentros del Futuro y el fondo WE SHARE de Tianqi. Este programa según sus bases consistía en que 20 jóvenes serían enviados a Chengdú para capacitarse en la industria del litio y aprender sobre la sociedad y cultura china.
Una semana antes de que partiera el programa me avisaron que fui seleccionado y tuve que mentalizarme muy rápido de que estaría embarcándome a China, país al que soñaba ir, pero nunca imaginé que mi sueño se cumpliría apenas me graduara.
Estando allá descubrí que no solo íbamos a tener clases en la Universidad de Sichuan sobre el litio, sino que también a crear vínculos muy importantes en lo humano y lo profesional pues cada día era una sorpresa nueva, visitando museos, empresas de energías renovables, restaurantes de comida tradicional de Sichuan como hot pot, entre otras actividades que tuvimos en todo el mes.
- ¿Cómo fue tu experiencia?
Jamás había visitado Asia, entonces que mi primera experiencia fuera en China, un país que llevaba estudiando por 5 años fue realmente una realización en mi vida. Mi experiencia fue muy completa, más que la que hubiera podido tener siendo un turista, pues nos agasajaban en cada visita y todos los días era una oportunidad de descubrir algo nuevo. Descubrí en Chengdú una ciudad muy amable y conectada con la naturaleza, donde la electromovilidad y el uso de smartphones para el día a día estaban completamente asimilados por las personas del lugar, es más, se sentía como si la conexión con la naturaleza y la tecnología estuviera muy equilibrada. Esta experiencia me permitió comprender el potencial de la innovación en la sociedad china.
- ¿Cómo aportó este viaje a tu formación?
Me permitió expandir mi conocimiento sobre China in situ, desarrollar una experiencia de observación participante cada uno de los días que compartía con mis amigos chinos, tenía clases con profesores expertos en electromovilidad, fabricación de baterías de litio, gobernanza internacional, gastronomía e historia tradicional china. Además, como cientista social tuve la oportunidad de tener clases en materias como química, ingeniería y recursos renovables, algo que no imaginaba poder tener mucho menos en China, por lo que la interdisciplinariedad de este viaje expandió mucho mis horizontes académicos y despertó mi interés por desarrollar más investigaciones sobre el litio.
Antropología y relaciones internacionales: Guanxi made in Chile
Este viaje a China no solo marcó su experiencia personal sino también su camino académico, culminando en su libro “Guanxi Made in Chile: relaciones académicas, políticas y empresariales entre Chile y China “. Esta investigación se sumerge en la relación entre Chile y China desde los años 70, basándose en entrevistas a actores clave en esta historia.
Dividido en seis capítulos, el libro explora desde la relación entre antropología y relaciones internacionales hasta la importancia del guanxi para reducir la asimetría en las relaciones bilaterales. La investigación no solo se enfoca en el pasado, sino que también cómo diferentes generaciones han abordado las relaciones sino-chilenas, cómo proyectan esta relación a futuro, qué desafíos se encuentran presentes en la relación Chile – China y cómo abordarlos para lograr una comprensión mejor entre ambas naciones.
- ¿Cómo surge la idea de trabajar este tema?
Surge a raíz de un grupo sobre China y el sistema internacional en el cual participé en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, donde académicos y diplomáticos se juntaban para conversar sobre los desafíos que tenía Chile con China. Ahí entendí que existía un desafío muy grande para las empresas y que es entender, a un nivel más profundo, cómo el acervo cultural puede influir en las personas para tomar ciertas decisiones.
- ¿Cuándo y cómo surge tu interés en estudiar China?
Esto surge principalmente en la APEC. Yo trabajé como voluntario en la APEC Chile 2019 en las reuniones interministeriales de finanzas donde pude acercarme a delegaciones de distintos países de Asia, particularmente de Japón y China. Con la delegación china entendí la relevancia de China para nuestro país y la relevancia de Chile para China, que pareciera ser a veces menor, pero sí es muy relevante. A partir de ahí quise tratar de entender este fenómeno y de vincularme, acercándome a personas que han interactuado con este país y que han permitido que la relación se siga proyectando.
Mi interés personal surge entonces por entender a China y, sobre todo, por algo que creo que es muy importante y es el desafío que estoy intentando abordar con este libro, y es que más personas conozcan sobre China y entiendan a nuestro principal socio comercial. Si queremos conocerlos, desde una perspectiva crítica o un aprendizaje sincero, necesitamos saber más del país. Esta es una invitación a saber más de China y acercarse a través de este libro.
Actuales proyectos
- Cuéntanos un poco de tu trabajo en ALADAA
ALADAA reúne a varios académicos y estudiantes que estudian temas de Asia y África, funcionando como una red de interacción con profesionales de toda América Latina y el Caribe que a través de una serie de congresos, conferencias y estadías de investigación comparten sus trabajos para crear mayor visibilidad de estos. En ALADAA Chile soy presidente desde hace dos años y me he encargado de visibilizar el trabajo de jóvenes investigadores y difundir a través de distintos medios de comunicación lo que se ha hecho entorno a los estudios chinos principalmente.
- ¿Cómo ha sido tu experiencia al interior del Núcleo Milenio ICLAC?
He podido ayudar en algunas cosas como asistente de investigación a Andrés Bórquez y deseo seguir potenciando mis investigaciones ESG y las empresas chinas del litio. Me ha gustado sobre todo participar de las conferencias que se han realizado con invitados internacionales y los investigadores del núcleo.
Deseo poder seguir potenciando mi desarrollo profesional a través de los proyectos que se hagan en el Núcleo, y valoro mucho el rol que cumple en la creación de conocimiento al estudiarse los impactos de China en América Latina.
El lanzamiento del libro está programado para el jueves 11 de enero a las 18.00 horas en la Sala Matilde Brandau de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y contará también con la participación de la investigadora principal del Núcleo Milenio ICLAC, Claudia Labarca.
Actividad híbrida, puedes ver la presentación en este enlace