Núcleo Milenio ICLAC presenta mapa interactivo que permite analizar el alcance de las inversiones chinas en América Latina        

En las últimas dos décadas China se ha transformado en un socio comercial clave para América Latina y el Caribe, vínculo que se refleja en el considerable aumento en el intercambio bilateral entre ambas regiones, que en el año 2000 rondaba los 14.000 millones de dólares, en tanto que al año 2022 esta cifra ascendió a los 500.000 millones de dólares, multiplicando 35 veces su valor, según un estudio de la Cepal del 2023.

Esta creciente relación comercial se refleja también en las inversiones de capital chino en terreno latinoamericano, dirigidas mayormente al rubro de la minería, la energía y la infraestructura, y que el nuevo mapa interactivo Repositorio Regional de Inversiones Chinas en América Latina, desarrollado por el Núcleo Milenio ICLAC en conjunto a The Inter-American Dialogue, recopilan de manera detallada en una herramienta digital que permite georreferenciar estas inversiones a nivel local y ser de utilidad a futuro en el análisis de políticas públicas e investigaciones académicas.

La presentación del repositorio se realizó el pasado viernes 15 de marzo durante el “Seminario ICLAC 2024: Mirada estratégica a China”, actividad que reunió además a los/as destacados/as investigadores/as: Carol Wise (Universidad del Sur de California, EEUU), Evelyn Hu-DeHart (Universidad de Brown, EEUU) y Rhys Jenkins (Universidad de Anglia del Este, Reino Unido). El seminario se realizó en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la ocasión, la investigadora ICLAC y directora del Programa Asia & América Latina de The Inter – American Dialogue, Margaret Myers, destacó el carácter colaborativo de la iniciativa: “Creo que es algo absolutamente fundamental, es algo que representa a ICLAC también, la colaboración entre instituciones del hemisferio”. Myers señaló que durante la recopilación de datos fue crucial la contribución de socios que trabajan en profundidad estos temas, como el caso del Centro de Estudios sobre China y Asia – Pacífico de la Universidad del Pacífico (Perú) que colaboró en su desarrollo.

El repositorio actualmente reúne la información y ubicación de las inversiones extranjeras directas (IED) confirmadas de China en América Latina y el Caribe, específicamente en Argentina, Chile y Perú, entre los años 2003 y 2023, clasificadas por tipo de proyecto, sector económico y empresas involucradas. El objetivo a la

rgo plazo es incorporar más países a la base de datos del mapa, cubriendo así toda la región.

Para el director del Núcleo Milenio ICLAC y académico del Instituto de Ciencia Política UC, Francisco Urdinez, este mapa permite “entender las heterogeneidades regionales dentro de los países, y también hacer un análisis granular de cuáles son los actores chinos más activos en la región”, comenta.

El investigador enfatiza también en el valor académico que tiene esta herramienta para futuros profesionales y nuevas investigaciones en el área: “Tener la disponibilidad de los datos abre un mundo enorme de ideas originales, de combinación con otros datos existentes que ayuden a entender cuál es el impacto local, a nivel comunal regional, de la enorme presencia de capital chino en la región”.

El repositorio puede verse en este enlace

Galería de fotografías

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *