El pasado 20 de mayo, el Núcleo Milenio ICLAC sostuvo un encuentro clave con representantes del equipo ANID Milenio para mostrar los avances y logros del núcleo en estos más de dos años de trabajo, así como sus proyecciones a futuro. La actividad se enmarca en el seguimiento a los núcleos financiados por la Iniciativa Científica Milenio.
La visita contó con la participación de Mauricio Maldonado, jefe del Departamento Milenio e Iniciativas Científicas de Frontera de ANID, y Carla Rojas, ejecutiva de Centros del mismo departamento. Además, participaron todos los investigadores principales de ICLAC, investigadores adjuntos, tesistas, investigadores visitantes, investigadores jóvenes y asistentes de investigación, junto con el equipo de gestión.
Durante la presentación, el director del núcleo, Francisco Urdinez, destacó la estructura y el quehacer del equipo, resaltando su conformación interdisciplinaria que aborda la complejidad de los impactos de China en la región desde diversos enfoques, como la ciencia política, geografía, economía, historia, comunicaciones y relaciones internacionales, entre otros.
En su intervención, Urdinez enfatizó que una de las mayores contribuciones del centro ha sido generar datos inéditos sobre las relaciones entre China y América Latina. “Cuando partimos, no había datos. No sabíamos dónde estaban las empresas chinas, ni cómo percibían los chilenos esa relación”, señaló. Las dos líneas de investigación del núcleo se centran, por un lado, en el mapeo de actores chinos en LAC y sus estrategias, y por otro, en el análisis de los impactos subnacionales del comercio e inversiones chinas.
Por su parte, Johannes Rehner, investigador principal, presentó productos clave como el Repositorio Regional de Inversiones Chinas en América Latina, una plataforma georreferenciada que ya cubre ocho países y ha despertado gran interés académico y gubernamental. Otro instrumento destacado es el Monitor de Opinión Pública “¿Qué piensan los chilenos sobre China?”, que en tres rondas ha capturado la percepción ciudadana.
La formación de capital humano avanzado es otro pilar fundamental. Catalina Leiva, tesista del núcleo, detalló que ICLAC ha formado a 39 jóvenes investigadores en distintas modalidades, incluyendo 18 bajo tutela en proyectos, 9 pasantes y 12 investigadores visitantes, con una importante participación femenina (23 mujeres). El núcleo también ha facilitado prácticas profesionales, supervisión de tesis y acceso a becas de posgrado.
Impacto público y vinculación con el medio
En el ámbito de la vinculación con el medio, Carol Chan, nueva directora alterna, subrayó el papel activo de ICLAC en la conversación pública sobre China. A través de proyectos PME Milenio, como el documental “El Viaje de Guan Gong” sobre migración china y los talleres “Conociendo a China desde Chile” en colegios regionales, el núcleo ha liderado diversas instancias de discusión y reflexión. Además, el curso online gratuito “Impactos de China en América Latina y el Caribe” ya suma más de 500 participantes de toda América Latina.
Finalmente, la investigadora principal Claudia Labarca expuso los avances en visibilidad mediática y redes sociales, destacando la amplia presencia de ICLAC en medios nacionales e internacionales, además de la creación de una robusta comunidad a través de las plataformas digitales. “ICLAC se está formando como un líder de opinión, como un vocero (…) legítimo para dar cuenta de su saber en la opinión pública”, afirmó. Respecto a la conformación de una red de colaboración internacional, resaltan los vínculos generados con centros en Asia, Europa, África y América, incluyendo futuras colaboraciones con Oxford, Nairobi y Sydney.
En la parte final de la jornada, se desarrolló un análisis FODA participativo, con las presentaciones de Álvaro Guerrero, encargado de Gestión y Redes, y el director de ICLAC, Francisco Urdinez, generando un espacio de retroalimentación con ANID y todos los participantes.