En este curso buscamos abordar algunos aspectos fundamentales para comprender de una manera amplia el rol de China hoy en nuestra región desde una perspectiva de largo plazo. El objetivo principal de este curso es presentar elementos centrales para comprender las múltiples dimensiones de la presencia e impacto de China en América Latina y el Caribe hoy: así, incluiremos la relación histórica, la migración, así como los intercambios económicos, políticos y culturales.
Ofrecemos este curso desde América Latina, elaborado por un diverso grupo de académicos y académicas de disciplinas tales como historia, antropología, ciencias políticas, relaciones internacionales, economía y geografía. Esperamos contribuir a una mayor comprensión de China, de las relaciones bilaterales y los desafíos futuros entre China y América Latina y a entender cómo se está desarrollando esta relación. La comprensión entre personas pasa siempre por el diálogo y la colaboración.
Inscripciones para próxima versión del curso AQUÍ
…………………………………
Aquí encontrarás los resúmenes de las unidades que componen el curso y el material complementario (bibliografía y enlaces de interés) de cada una.
Unidad 1. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA
En esta primera unidad abordamos algunos aspectos centrales de la historia, geografía y cultura de China y su relación con América Latina y el Caribe, lo que nos permitirá entender el desarrollo actual de las relaciones bilaterales y especialmente económicas.
1.1. Geografía de China
Mapas:
http://afe.easia.columbia.edu/china/geog/maps.htm
https://theancientinstitute.wordpress.com/china-maps/
https://en.wikipedia.org/wiki/Grand_Canal_%28China%29#/media/File:Grand-Canal.png
Gran Canal: https://whc.unesco.org/es/list/1443
1.2. Historia y cultura
Legalismo y Mao Zedong:
Zedong M y Schram S. (1993). "Essay on How Shang Yang Established Confidence by the Moving of the Pole, 1912, en Schram S. (ed.), Mao’s Road to Power: Revolutionary Writings 1912-1949:v. 1: Pre-Marxist Period, New York: Routledge.
Religion en China:
https://www.pewresearch.org/religion/2023/08/30/measuring-religion-in-china/
1.3. Budismo y Sinización
Sinización:
Standen, N. (2013). “Foreign Conquerors of China”, en Naomi S. (ed), Demystifying China. New Understandings of Chinese History. Lanham: Rowman and Littlefield Publishers.
Imperio manchú
Kyle Crossley P. (2002). Los manchúes: fundadores del imperio Qing. Barcelona: editorial Ariel.
Mapamundis desde la mirada China:
Barandica, L. A.; Padilla, O. (2005).“坤輿萬國全圖 Kunyu Wanguo Quantu (Mapa Panorámico y completo de los diez mil países) c. 1604. Estudio y traducción I. Noticia del mapa de portada”, en Resap 2, 11-43.
Barandica, L. A.; Padilla O. (2016). “坤輿萬國全圖Kunyu Wanguo Quantu (Mapa Panorámico y completo de los diez mil países) c. 1604. Estudio y traducción II”. Resap 3, 215-246.
1.4. China y el mundo
Galeón de Manila:
Esclavos asiáticos en América:
Seijas, T. (2015). Asian Slaves in Colonial Mexico. Cambridge: Cambridge University Press.
Puerto de Cantón, s. XIX:
https://www.masshist.org/database/viewer.php?item_id=4124&pid=3
Rebelión Taiping:
Spence, J. D. (1996). God’s Chinese son: the Taiping Heavenly Kingdom of Hong Xiuquan. Nueva York: W.W. Norton & Company.
Boxer:
Xiang, L. (2003). The Origins of the Boxer War. Abingdon: Routledge.
Unidad 2. MIGRACIONES HISTÓRICAS DE CHINA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
En esta segunda unidad presentaremos las principales características de la inmigración china a nuestra región, centrándonos en diversos temas y discusiones que ha significado este proceso migratorio.
2.1. Origen de la inmigración
Charla de Evelyn Hu-DeHart, “Petición de perdón en Torreón y la memoria histórica de los Chinos en México”.
Género y coolíes en América Latina:
Tinsman, H. (2023). "Freeing Chinese Men on the María Luz: Gender and the Latin American Coolie Trade". Journal of Global History, pp.1-20, en https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-global-history/article/freeing-chinese-men-on-the-maria-luz-gender-and-the-latin-american-coolie-trade/46F099E07D2109185AF6F7A3070FFC2D
Negocios chinos en América Latina y el Caribe:
Palma P.; Montt, M. (2019). "Chinese Business in Latin America and the Caribbean: A Historical Overview". Historical Overview, Vol. 4 No. 2 (2019): Special Issue. Presence of Chinese Businesses in the World, pp.175-203, en https://revistes.ub.edu/index.php/JESB/article/view/j064
Milagros Lock Reyna. 2006. De la tiendita al supermercado. Los comerciantes chinos en América Latina y el Caribe. Nueva Sociedad n. 203. https://www.nuso.org/articulo/de-la-tiendita-al-supermercado-los-comerciantes-chinos-en-america-latina-y-el-caribe/
Dussel Peters, Enrique, James A. Cook, and Joseph S. Alter, eds. 2024. Connecting China, Latin America and the Caribbean: Infrastructure and Everyday Life. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Bonialian, Mariano. 2021. “Relaciones Económicas Entre China Y América Latina. Una Historia de La Globalización, Siglos XVI-XXI.” Historia Mexicana 70(3):1231–73. doi: 10.24201/hm.v70i3.4182.
2.2. Migración y xenofobia
Matanza de chinos en Torreón, México:
https://museoarocena.com/memorial-1911/
Herbert, Julián. 2015. La Casa Del Dolor Ajeno: Crónica de Un Pequeño Genocidio En La Laguna. México, D.F.: Literatura Random House.
Políticas migratorias restrictivas:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38911348
Palma, Patricia y Lucas Maubert. 2023. “Migración China En Chile: Control Fronterizo Y Conflictos Diplomáticos (1906-1937).” Historia Y Política: Ideas, Procesos Y Movimientos Sociales (49):279–305. doi: 10.18042/hp.49.10.
Ley de exclusión china en Estados Unidos
Lee, Erika. 2003. At America’s Gates: Chinese Immigration during the Exclusion Era, 1882-1943. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Restaurantes y comercios chinos:
Banh J.; Liu. H (2020). American Chinese restaurants : society, culture and consumption. New York: Routledge.
Díaz Aguad, A., Díaz Araya A. y Sánchez E. (2014). "Comercio local y redes sociales de la población china en Arica y Tarapacá, Chile (1900-1930)". Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, V. 39, Nº7, 476-482.
Calle Recabarren M. (2014). "Hijos del dragón: inmigrantes chinos y su inserción socioeconómica en la provincia de Tarapacá, 1860-1940". Revista de Ciencias Sociales, Iquique, Nº2, 25-62.
Rol político de comunidades chinas:
Palma, P., Montt Strabucchi, M. (2017). "La diáspora china en Iquique y su rol en la política de ultramar durante la República y el inicio de la Guerra Fría (1911-1950)". Diálogo Andino, n. 54, 143-152, en http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000300143.
Palma, Patricia y María Montt Strabucchi. 2025. “El despertar político de China a través de la mirada de la prensa chilena y peruana (1911-1912).” Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Publicado el 19 febrero 2025, consultado el 26 marzo 2025. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/99017; DOI: https://doi.org/10.4000/13d58
Imaginarios sobre lo chino y racismo:
Ríos, M. E., Montt, M., & Chan, C. (2021). El imaginario de lo chino en las revistas magazinescas chilenas de principios del siglo XX. Rumbos TS, 16(24), 129-150.
2.6. Migración contemporánea china y su diversificación
Migración en el Perú:
Caso de Instituto Confucio en Uruguay:
Diversidad migratoria china:
2.8. América Latina y la compleja relación entre los chinos y China
Coalición contra el racismo y discriminación asiática:
Unidad 3. RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE CHINA Y CHILE/AMÉRICA LATINA
En esta tercera unidad presentaremos las estrategias en las relaciones internacionales y su apertura a los vínculos comerciales, como también a los diversos actores y a la cooperación en defensa y seguridad.
3.1 Estrategia de inserción a nivel bilateral
Estrategias de inversión:
Borquez, A. and Bravo, C. (2021), "Who are China’s strategic economic partners in South America?". Asian Education and Development Studies, Vol. 10 No. 3,445-456.
Song, G., Borquez, A., & Muñoz, F. (2020). Rethinking Strategic Alignments: China and the Building of Wide-ranging and Multidimensional Networks. China: An International Journal 18(4), 1-26.
3.2 Relaciones económicas
Mapa interactivo ICLAC de inversiones chinas en el cono sur:
https://iclac.cl/mapa-repositorio-regional-de-inversiones-chinas/
Reformas políticas y relaciones comerciales:
Wilhelmy, M., & Soto, W. Y. A. (comp.) (2005). El proceso de reformas en China y la política exterior: de Deng Xiaoping a Hu Jintao, en Moneta C.; Cesarín S. (2005). China y América Latina. Nuevos enfoques sobre cooperación y desarrollo. ¿Una segunda ruta de la seda. Buenos Aires: BID-INTAL, en https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/China-y-Am%C3%A9rica-Latina-Nuevos-Enfoques-sobre-Cooperaci%C3%B3n-y-Desarrollo-%C2%BFUna-Segunda-Ruta-de-la-Seda.pdf
Martínez, J. R. (2019). "El cambio de estrategia comercial china. De productos low-end a high-end. Economía, comercio e inversión", en Dussel E. (coord.), Economía, comercio e inversión 2023. Ciudad de México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, en https://www.redalc-china.org/images/docs/RedALC_China_Economia_comercio_e_inversion_2023.pdf
3.3 China en la OMC: hacia la globalización y el comercio internacional
Segundo foro académico CELAC-CHINA:
Foro CELAC a diez años de su creación:
https://latinoamerica21.com/es/el-foro-china-celac-a-10-anos-de-su-creacion/
3.4. Going Global y diversificación
Críticas en torno a la dinámica de comercio bilateral:
https://merics.org/en/chiles-once-pioneering-relationship-china-turning-dependency;
Datos de figuras extranjeras en el comercio chileno:
https://santandertrade.com/en/portal/analyse-markets/chile/foreign-trade-in-figures#:~:text=Chile%20has%20a%20very%20open,GDP%20(latest%20data%20available).
3.5. Cooperación en seguridad y defensa
Diplomacia y defensa:
Cottey, A. (2004). Reshaping Defence Diplomacy New Roles for Military Cooperation and Assistance. London: Routledge.
Policy papers del gobierno chino acerca de paz, seguridad y asuntos jurídicos:
https://english.www.gov.cn/archive/white_paper/2016/11/24/content_281475499069158.htm
Foro China-CELAC:
China-CELAC Forum (chinacelacforum.org)
Nuevo satélite de Brasil y China
Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz:
https://www.sipri.org/databases/armstransfers
3.6. Relaciones internacionales desde los actores no estatales
Poder blando y presencia mediática de China en América Latina
Ramírez L., Miranda V., Hernández, M. (2020). "Más allá del comercio: Análisis del poder blando de la República Popular China y estrategias implementadas en América Latina y Colombia", Este artículo es elaborado como requisito de grado del programa de Negocios Internacionales de la Institución Universitaria Esumer, en https://repositorio.esumer.edu.co/jspui/bitstream/esumer/2104/1/An%c3%a1lisis%20del%20poder%20blando%20de%20la%20RPC%20y%20estrategias%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina%20y%20Colombia.pdf
Labarca, C., Montt-Strabucchi, M., & Bachmann, I. (2023). Nuances of Public Diplomacy: China in Chilean Op-Eds (2018-2021). Communication & Society, 36(2), 339-353. https://doi.org/10.15581/003.36.2.339-353: https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/43832
Morales, P. S., & Menechelli, P. (2023). Mundo China: The media partnership reframing China’s image in Brazil. International Communication Gazette, 85(1), 63-79. https://doi.org/10.1177/17480485221139465 (Original work published 2023): https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/17480485221139465
Mall chinos:
https://www.emol.com/noticias/Economia/2023/09/03/1105921/comercio-chino-en-chile.html
https://www.24horas.cl/actualidad/nacional/malls-chinos-aumentan-50-en-santiago-y-100-en-todo-chile
3.7 Desafíos en las relaciones entre China y América Latina
Lopes D., Quinet S. y Salgueiro, F. (2021). Latin America and China: mutual benefit or dependency? Cepal Review, 147-162, en https://www.cepal.org/en/publications/47821-latin-america-and-china-mutual-benefit-or-dependency
Retos y oportunidades de América Latina y el Caribe en el comercio mundial postpandemia:
Unidad 4. LA ECONOMÍA CHINA
En esta cuarta unidad repasaremos los principales hitos del desarrollo económico moderno de China. Hoy nos referimos a China como la segunda economía del mundo, y lo asociamos a su crecimiento económico. Sin embargo, esto no siempre ha sido así.
4.2. La economía en la era maoísta
Economía, reformas políticas y apertura:
Rosales, O. (2020). El sueño chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla. México - Buenos Aires - Barcelona: Siglo XXI; Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b7dc660e-9037-4a4f-ab65-0e21dc2aa369/content
4.3. Transformaciones a partir de la política de la “Reforma y apertura”
Rodríguez, M. (1995). "Reformas económicas en China. De una economía socialista a una economía de mercado". Estudios de Asia y Africa, 30(2), 357-377, en https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_edited_volume/chapter/2583553/pdf
Hofman, B. (2018). "Reflections on Forty Years of China`s Reforms. Speech at the Fudan University's Fanhai School of International Finance, en https://thedocs.worldbank.org/en/doc/934911517472447837-0070022018/original/Reflectionson40yearsofreformsfinal.pdf
4.4. Urbanización y geografía económica de China
Li H, Han L, Ao Y, Wang Y, Wang T. (2022). "Influences of the Built Environment on Rural School Children’s Travel Mode Choice: The Case of Chengdu". International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15), en https://doi.org/10.3390/ijerph19159008
Sistema hukou:
https://open.spotify.com/episode/3FhsM5HybLTsPn24SS71uE
Norambuena Carrasco, C., Duhalde Valenzuela, B. (2021). "Hukou, registro de hogares en China: desafíos de la migración interna (1958-2018)". Si Somos Americanos, 21(1), 152-179, en https://sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/1012
Song,Y. (2014). "What should economists know about the current Chinese hukou system?".
China Economic Review, 29, 200-212, en https://sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/1012
Fondo monetario internacional: desigualdad en China:
Chandra S., Khor, N., Schauer, J., et.al. (2018). "Inequality in China-Trends, Drivers and Policy Remedies". IMF Working Papers, International Monetary Fund, en https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2018/06/05/Inequality-in-China-Trends-Drivers-and-Policy-Remedies-45878
Nuevo tipo de urbanización en China:
Sun, D., Zhou, L., Li, Y. et al. (2017). "New-type urbanization in China: Predicted trends and investment demand for 2015–2030". J. Geogr. Sci. 27, 943–966.
4.5. Efectos en América Latina
Comercio y desarrollo sostenible en América Latina:
Herreros, S., & Durán Lima, J. (2011). "Reprimarización y desindustrialización en América Latina, dos caras de la misma moneda". Segunda Mesa Redonda sobre Comercio y Desarrollo Sostenible. División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL, en https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/presentacion_sebastian_herreros_y_jose_duran.pdf
Casos chilenos sobre proyectos empresas chinas, ver publicaciones ICLAC: caso salmón, central hidroeléctrica y litio en Chile:
https://iclac.cl/publicaciones/policy-brief/central-hidroelectrica-rucalhue-region-del-biobio/
González Jauregui, J. (2024). "Chinese investments in Argentina's lithium sector: Economic development implications amid global competition": https://doi.org/10.1016/j.exis.2024.101551
González Jauregui, J. (2021). "How Argentina Pushed Chinese Investors to Help Revitalize Its Energy Grid": https://carnegieendowment.org/research/2021/12/how-argentina-pushed-chinese-investors-to-help-revitalize-its-energy-grid?lang=en
Unidad 5. EJE MEDIOAMBIENTAL
En esta quinta unidad analizaremos la evolución de China hacia un liderazgo global en cuestiones medioambientales, y cómo esto impacta a América Latina. También examinaremos las implicaciones de esta relación para el desarrollo sostenible de la región y las estrategias para abordar los desafíos compartidos, incluido el cambio climático. Finalmente, exploraremos cómo esta temática permite comprender mejor las dinámicas actuales entre China y América Latina como región, abordando los desafíos y oportunidades que surgen en el contexto de la crisis climática global.
5.1. Desafíos medioambientales
Myers, M., Melguizo, A., Wang Y. (2024). “NEW INFRASTRUCTURE” Emerging Trends in Chinese Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean". The Dialogue. China-Lac Report, en https://www.thedialogue.org/analysis/new-infrastructure-emerging-trends-in-chinese-foreign-direct-investment-in-latin-america-and-the-caribbean/
Benedicte Bull, B. (2024). China y la nueva geopolítica del multilateralismo climático en América Latina. Iberoamericana, V. 52, Nº1, en https://iberoamericana.se/articles/10.16993/
CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. (2024). "Estudio: interés y demanda de China por el mercado de carbono en América Latina y el Caribe". Distrito Capital, en https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2209
5.2. La influencia en América Latina
Avance en transición energética:
Explotación de minas:
https://www.americasquarterly.org/fulltextarticle/do-chinese-mining-companies-exploit-more/
5.4. Desafíos y políticas medioambientales de China: Impactos en América Latina
Extracción y procesamiento del litio:
5.5. Cooperación energética
Proyectos con impacto socioambiental:
https://iclac.cl/en/publicaciones/policy-brief/central-hidroelectrica-rucalhue-region-del-biobio/
5.6. Conclusiones
Cop3:
https://www.youtube.com/watch?v=zorRQpvnmeY
Recursos complementarios
Global Atlas of Environmental Justice
Unidad 6. PROYECTOS Y DESAFÍOS DE CHINA HOY
En esta unidad analizaremos los recientes progresos de China en América Latina y el Caribe, así como los retos actuales que el gigante asiático enfrenta en la región. A medida que China incrementa su presencia e influencia, sus desafíos no solo se multiplican, sino que también se vuelven más complejos y variados. Exploraremos cómo el país está navegando este panorama en constante cambio y las implicaciones de su creciente papel en la dinámica geopolítica y económica de América Latina.
6.1. Presencia china creciente
Institutos Confucio:
https://fundacionandresbello.org/institutos-confucio-alc/
Covid:
Urdinez, F. (2021). “China’s Improvised Mask Diplomacy in Chile”. Carnegie Endowment for International Peace, en https://carnegieendowment.org/research/2021/04/chinas-improvised-mask-diplomacy-in-chile?lang=en
Chan, C. y Montt Strabucchi M. (2021). “Many-faced orientalism: racism and xenophobia in a time of the novel coronavirus in Chile”. Asian Ethnicity 22 (2): 374–94. https://doi.org/10.1080/14631369.2020.1795618.
https://funpacifico.cl/wp-content/uploads/2020/06/ARTICULO-MYERS-EL-MERCURIO.pdf
6.2. Examinando la Franja y la Ruta en América Latina
Serrano, J.E., Telias, D. y Urdinez, F. (2020). "Deconstructing the Belt and Road Initiative in Latin America". Asian Education and Development Studies, V. 10/3, 337-347.
Zhao K., Mallimaci, F., Jiang, S., et.al.(edit) (2018). La franja y la ruta: iniciativa china de cooperación con América Latina y Caribe. Ushuaia: Ediciones UNTDF.
6.3. Proyecciones de China en la región
6.4. Mercados digitales
Gonzalez-Jauregui J., Tussie D.A. (2023). "La presencia económica de China en Sudamérica: implicaciones para las dinámicas de cooperación intrarregional". URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. Red Latinoamericana de Análisis de Seguridad y Delincuencia Organizada (RELASEDOR) y FLACSO Sede Ecuador, No. 36, 8-25.
6.5. Energías renovables y una civilización ecológica global
Ping Huang, Linda Westman (2021) "China's imaginary of ecological civilization: A resonance between the state-led discourse and sociocultural dynamics" Energy Research & Social Science, 81, 1-7, en https://doi.org/10.1016/j.erss.2021.102253.
Autos eléctricos:
Escala de aumento en autos eléctricos chinos:
https://www.nytimes.com/2023/10/19/learning/whats-going-on-in-this-graph-oct-25-2023.html