Director ICLAC presenta investigación sobre relaciones China-América Latina en seminario internacional en Brasil

Entre el 22 y 24 de septiembre, el director del Núcleo Milenio ICLAC, Francisco Urdinez, participó en el seminario internacional “A Cooperação Sul-Sul: 70 anos depois de Bandung“, realizado en la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Brasil. En el encuentro, el académico expuso su investigación sobre el desplazamiento económico de Estados Unidos por parte de China en América Latina.

El seminario tuvo como objetivo conmemorar los 70 años de la Conferencia de Bandung, hito que sentó las bases para el Movimiento de los Países No Alineados, y debatir sobre sus principios en el siglo XXI. La discusión se centró en los desafíos actuales de la cooperación económica, política y diplomática entre los países que conforman el Sur Global.

La presentación de Urdinez, titulada “Desplazamiento Económico: China y el Ocaso de la Primacía Estadounidense en América Latina”, se desarrolló en la mesa “Relaciones Sino-Latinoamericanas en el Siglo XXI” y abordó los hallazgos centrales de su libro publicado por la editorial Cambridge University Press.

“El concepto de ‘desplazamiento económico’ explica cómo este cambio no es simplemente la suma de más comercio e inversión china, sino una sustitución estructural que tiene consecuencias políticas concretas”, explicó el académico. “Esta sustitución erosiona el poder blando estadounidense y reduce la efectividad de sus incentivos económicos para ejercer influencia política en la región”.

Durante su intervención, Urdinez presentó evidencia empírica que demuestra cómo en los países donde ha ocurrido este desplazamiento, tanto la opinión pública como las élites políticas han modificado sus percepciones sobre la capacidad de China frente a la de Estados Unidos para resolver problemas de alcance regional.

La Cooperación Sur-Sur en un nuevo escenario global

Al ser consultado sobre la relevancia actual del “Espíritu de Bandung” para las relaciones entre América Latina y China, el director de ICLAC señaló que la cooperación Sur-Sur tiene hoy una “relevancia renovada, pero también más compleja”.

Según Urdinez, el ascenso de China ha creado asimetrías significativas dentro del Sur Global que no existían en 1955. “China ya no es simplemente otro país en desarrollo, sino una potencia con capacidad de financiamiento, inversión y comercio que rivaliza con países del Norte Global”, afirmó.

En este sentido, su investigación muestra que los países latinoamericanos no perciben a China a través de lentes ideológicos o de solidaridad Sur-Sur, sino de manera pragmática: como un socio que ofrece oportunidades concretas de desarrollo.

“La cooperación Sur-Sur contemporánea con China difiere del espíritu de Bandung porque involucra relaciones con enormes asimetrías de poder. El desafío actual para los países latinoamericanos es cómo navegar cuidadosamente entre mantener la autonomía estratégica y aprovechar los beneficios económicos que ofrece esta relación”, concluyó Urdinez.

El evento fue organizado por la Universidad Federal de Bahía, la Universidad de Shanghái, el Programa de Postgrado en Relaciones Internacionales de la UFBA y el Instituto Confucio de la misma casa de estudios.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *