Carol Chan asume como nueva Directora Alterna de ICLAC: una apuesta por el enfoque antropológico y la colaboración interdisciplinaria

El Núcleo Milenio ICLAC se complace en anunciar el nombramiento de la investigadora Carol Chan como nueva Directora Alterna. Su llegada al cargo representa un significativo fortalecimiento del enfoque cualitativo y sociocultural dentro del equipo de investigación, así como un impulso a la colaboración interdisciplinaria y la integración académica de nuevas instituciones, como la Universidad Diego Portales, que con este nombramiento se suma como nueva institución albergante del núcleo.

Doctora en Antropología Cultural de la University of Pittsburgh, Magíster en Estudios de Género, Mujer y Sexualidad de la misma universidad y Antropóloga de la University of Melbourne, las áreas de interés de la Dra. Chan son la migración, dinámicas de género, convivencia inter-étnica/grupal, economía moral y trata de personas. Los focos geográficos de su investigación son el Sudeste Asiático (Indonesia, Filipinas), América Latina (Chile) y China. A continuación, la Dra. Chan comparte su visión y expectativas en este nuevo rol.

– Cuéntanos un poco sobre cómo asumes este nuevo rol de Directora Alterna e Investigadora Principal de ICLAC y qué significa para ti.

R: Agradezco la confianza de mis colegas al nombrarme Directora Alterna. Asumo este rol con la esperanza de poder fortalecer el estudio cualitativo del tema en el equipo y la colaboración interdisciplinaria. Además, como la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales es relativamente nueva, fue importante para mí poder incluir a estudiantes de Antropología de la Universidad Diego Portales en ICLAC como practicantes.

– Desde tu perspectiva como antropóloga, ¿cómo crees que este enfoque puede enriquecer y profundizar la comprensión de las relaciones entre China y América Latina, o ayudar a entender las formas en las cuales se vincula la cultura china con la realidad chilena/latinoamericana?

R: En las discusiones públicas y la cobertura mediática sobre las relaciones China-América Latina, se suele hablar más de este fenómeno a nivel regional o nacional; es decir, entender las relaciones en términos económicos y políticos. La antropología ofrece un enfoque cualitativo y sociocultural, nos invita a examinar y estudiar las relaciones China-América Latina o China-Chile como relaciones sociales que toman forma a nivel cotidiano, por ejemplo, en el barrio Meiggs entre vecinas y vecinos, entre vendedores y clientes regulares, entre trabajadores y gerentes o jefes. Creo que el enfoque antropológico en la diversidad cultural y humana nos obliga a ver que “China” se materializa y manifiesta en distintas formas en Chile y la región, y que la población migrante china es heterogénea: consiste en personas de diferentes generaciones, vienen de distintas provincias de China y hablan distintos idiomas entre ellos. Es más, debido a la presencia histórica de China en la región latinoamericana, un número importante de migrantes de ascendencia china no tienen nacionalidad china, sino que vienen de Venezuela, Argentina, Paraguay, Panamá o Ecuador. Esa diversidad y complejidad social es interesante de considerar, porque comparten experiencias similares de venir de familias que tienen negocios familiares pequeños y de estar en esta posición compleja entre el privilegio relativo y el prejuicio en estos países, incluyendo Chile.

– Sobre tu Fondecyt Proyecto Chileno Asiático: ¿podrías contarnos más sobre los objetivos principales de esta investigación, qué tipo de historias o realidades busca visibilizar y cómo este proyecto se vincula o dialoga con las líneas de investigación y los objetivos de ICLAC?

R: El proyecto busca conocer las experiencias y actitudes de las y los ciudadanos chilenos/as de ascendencia asiática (china, japonesa y coreana) hacia la pertenencia, la exclusión y la ciudadanía. Queremos conocer sus historias familiares y personales de racismo, discriminación e inclusión, además de examinar cómo estas experiencias han cambiado (o no) a través del tiempo; por ejemplo, si hay diferencias o similitudes entre generaciones. También queremos conocer sus visiones y demandas de representación política, reconocimiento y visibilidad en Chile, y las posibilidades y desafíos de la organización colectiva. El enfoque en las experiencias de chilenos que son chinodescendientes ha sido relevante para ICLAC, así que hemos colaborado en la organización de charlas y seminarios no solo en espacios académicos sino también fuera, como el seminario en el Museo Regional de Iquique y la Feria de Cultura Asiática en Providencia. Varios chinodescendientes que han participado en el Proyecto Chileno Asiático se han inscrito también en el curso virtual gratis de ICLAC; les ha llamado mucha atención esta invitación y oportunidad de aprender más sobre China y las relaciones entre ambos países.

– Finalmente, ¿cuál es tu visión respecto al impacto y al aporte que puede hacer ICLAC a un entendimiento mayor de las relaciones China – América Latina?

R: Creo que ICLAC tiene una perspectiva única y privilegiada para poder aportar al desarrollo de este conocimiento, no solo desde un enfoque interdisciplinario de las ciencias sociales, sino también con una mirada multiescalar. Entendemos que las relaciones China-América Latina consisten en relaciones económicas, políticas, sociales y culturales que son altamente complejas. Por un lado, creo que ya estamos contribuyendo a una discusión pública más informada y balanceada sobre temas relevantes. Esperamos que los datos, análisis y policy briefs del proyecto puedan aportar al desarrollo de políticas relevantes para el país. Por otro lado, la perspectiva histórica del proyecto ha contribuido a profundizar la larga historia de presencia china en Chile para contextualizar algunas tensiones y dinámicas contemporáneas en las relaciones China-Chile. Estudiar el fenómeno de “China global” desde Chile y América Latina contribuye a discusiones académicas y teóricas en las ciencias sociales sobre racialización, sinicización y estructuras de poder, entre otros temas, precisamente porque ha sido un tema poco explorado en comparación con otros contextos.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *