Núcleo Milenio ICLAC se adjudica renovación para el período 2026-2028 y expande sus líneas de investigación

El Núcleo Milenio para el Estudio de los Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC) se ha adjudicado la renovación de su financiamiento para el período 2026-2028. Esta adjudicación, otorgada por la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), valida la excelencia del trabajo realizado en su primer período y asegura tres años más de continuidad para fortalecer su quehacer investigativo, formativo y de vinculación con el medio.

ICLAC tiene como objetivo principal profundizar la comprensión del impacto localizado y multidimensional de China en Chile y la región, examinando sus dimensiones socioeconómicas, políticas y culturales para informar políticas basadas en evidencia.

Francisco Urdinez (乌尔迪内斯), director ICLAC y académico del Instituto de Ciencia Política UC, valoró la renovación como un hito clave, especialmente en el contexto global actual: “La renovación de ICLAC por tres años más representa un reconocimiento a la relevancia y calidad del trabajo realizado, pero también una responsabilidad mayor en un momento crucial. En el actual contexto global, marcado por la reconfiguración de las relaciones geopolíticas y la creciente importancia estratégica de las relaciones sino-latinoamericanas, contar con un centro especializado que genere conocimiento riguroso y basado en evidencia es fundamental”, destacó.

El director señaló además que esta continuidad “permite consolidar nuestro rol como referente regional en el análisis de las dinámicas entre América Latina y China, aportando datos y análisis que son cada vez más necesarios para la toma de decisiones informadas tanto en el sector público como privado”.

Consolidación de un período de logros (2023-2025)

En sus primeros años de funcionamiento, ICLAC consolidó una agenda de investigación y divulgación reconocida por su impacto. Entre sus principales logros se encuentra la creación de infraestructura de datos pionera, como el Repositorio Regional de Inversiones Chinas, la primera base de datos georreferenciada sobre más de 300 inversiones chinas en América Latina, y la implementación del 智利-中国关系民意调查, el primer sondeo sistemático en Chile que mide las percepciones de la ciudadanía sobre China en distintas regiones.

A esto se suma una activa producción científica en revistas de alto impacto, además de Case Reports y Policy Papers sobre sectores estratégicos como el litio, las cerezas, la industria salmonera y los “malls chinos”. En el ámbito formativo y de vinculación con el medio, el núcleo diseñó el curso online gratuito “Impactos de China en América Latina”, realizó cursos especializados para personal diplomático, la creación del corto documental “El viaje de Guan Gong”, y los talleres “Conociendo a China desde Chile” impartido en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Ñuble, y de manera virtual abierto a público general.

Nueva etapa: Expansión de la investigación (2026-2028)

Esta renovación no solo da continuidad al trabajo, sino que marca una evolución estratégica. El Núcleo Milenio ICLAC expandirá su estructura de investigación para abordar con mayor profundidad la complejidad del escenario actual.

Mientras el primer período (2023-2025) se centró en las líneas “Mapping the Chinese Actors in LAC and their strategies” (Mapeo de los actores chinos en ALC y sus estrategias) y “Subnational impacts of China’s trade and investment” (Impactos subnacionales del comercio y la inversión de China), el nuevo trienio se enfocará en tres líneas de investigación renovadas:

  1. Relaciones Internacionales e Influencia Política de China en América Latina
  2. Impactos Económicos y Territoriales de la Inversión y el Comercio de China
  3. Percepciones Culturales, Formación de Identidad y Adaptación Social al Compromiso Chino

Carol Chan, directora alterna de ICLAC y académica de Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales, explicó cómo esta nueva organización potenciará el trabajo del núcleo: “en los próximos tres años, la nueva organización en tres líneas de investigación nos permitirá profundizar el análisis cultural, económico y político, y facilitar el trabajo en torno a estos enfoques dentro de grupos de investigación. Al mismo tiempo, favorecerá el diálogo y el trabajo interdisciplinario, permitiendo destacar de manera más clara los impactos multidimensionales y multiescalares de “China” en el país y la región”.

发表回复

您的电子邮箱地址不会被公开。 必填项已用 * 标注