Investigadores ICLAC presentan sus estudios sobre China y América Latina en congreso de sinólogos

Con el objetivo de analizar el rol de China en el cambiante panorama global y fortalecer la cooperación académica, entre el 31 de julio y el 2 de agosto se llevó a cabo en Santiago el 2º Congreso de Sinólogos Latinoamericanos 2025. El encuentro, coorganizado por el Centro Mundial de Sinología y la Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello y la Universidad de Santiago, reunió a destacados académicos y profesionales para debatir sobre la construcción de una “comunidad de futuro compartido entre China y América Latina”.

El Núcleo Milenio sobre los Impactos de China en América Latina (ICLAC), como una de las instituciones colaboradoras del evento, tuvo una participación protagónica en distintas mesas temáticas, aportando con datos y análisis rigurosos a las discusiones del congreso.

Diálogos culturales
La primera jornada del congreso incluyó el panel “Diálogo e intercambios transculturales entre las civilizaciones china y latinoamericana“. En este espacio, la investigadora ICLAC María Elvira Ríos expuso sobre los “malls chinos”, un fenómeno creciente en Chile. A partir de los talleres realizados por ICLAC en distintas regiones del país, abordó cómo las percepciones locales oscilan entre la valoración económica y la distancia cultural, proponiendo la enseñanza del idioma chino como un puente para la integración.

Por su parte, el investigador José Miguel Vidal, académico del programa Interdisciplinario de Estudios de la Religión de la UC, en su ponencia “Una estadía de encuentros y desencuentros: la experiencia de los Pablos de Rokha en la República Popular China“, reveló las complejidades de la diplomacia cultural temprana. Basado en un archivo oficial chino inédito, reconstruyó la visita del poeta en 1964, mostrando tanto su afinidad ideológica con el maoísmo como los problemas cotidianos del viaje.

Geopolítica, economía y medioambiente
En la segunda jornada, desarrollada en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, se realizó la mesa “Geopolítica en clave Sur-Sur: perspectivas latinoamericanas sobre China y el orden mundial emergente“. En este panel, el director ICLAC y académico del Instituto de Ciencia Política UC, Francisco Urdinez, presentó los argumentos centrales de su próximo libro. Explicó que la creciente presencia china en Sudamérica se debe a una retracción estadounidense que ha generado un mayor margen de agencia para los países de la región.

En el mismo panel, el académico del IEI, Juan Enrique Serrano, ofreció un análisis crítico del concepto de “civilización ecológica”. Argumentó que esta narrativa funciona como un “arreglo tecnológico” que consolida el liderazgo industrial de China en tecnologías verdes, lo que plantea nuevos desafíos y oportunidades para América Latina.

La mesa también contó con la ponencia de Renzo Burotto, tesista ICLAC y magíster del IEI, titulada “¿Cooperación Sur-Sur? El Efecto Trump y la reconfiguración del orden internacional”, y fue moderada por el investigador y también académico del IEI, Andrés Bórquez.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *