China en la esfera pública latinoamericana: Reflexiones en Encuentro ICLAC con Pablo Morales

El Núcleo Milenio ICLAC realizó un nuevo Encuentro ICLAC el pasado 26 de septiembre, titulado “Estrategia Comunicacional de China en América Latina: implicaciones para el periodismo y la esfera pública”, con la participación del investigador posdoctoral de UKRI en la London School of Economics (LSE), Pablo Morales.

El evento contó con la asistencia de académicos del Núcleo, así como estudiantes del curso de Historia y Cultura China, impartido por María Montt, directora alterna ICLAC y José Miguel Vidal, investigador posdoctoral de ICLAC.

La investigación de Pablo Morales examina los flujos de medios globales y las culturas periodísticas en el Sur Global. Actualmente dirige un proyecto de investigación multidisciplinario de tres años (2023 – 2026) que examina la estrategia de comunicación internacional de China en América Latina (CICLA)

Estrategias de China en América Latina

Durante su presentación, Morales destacó tres estrategias claves que China ha utilizado para proyectar su imagen en el exterior. La primera de estas estrategias “construir barcos para salir al mar” consiste en la construcción de sus propios medios, como CGTN y Xinhua, plataformas que comunican en múltiples idiomas con audiencias locales y globales. El investigador señaló al respecto que algunos de los principales desafíos que se ha encontrado China en América Latina tiene que ver con la amplia competencia que existe entre medios internacionales que han logrado ingresar de mejor forma a Latinoamérica, como el canal ruso RT o France24.

La segunda estrategia, denominada “pedir prestados barcos para salir al mar”, consiste en la colaboración de medios chinos con actores mediáticos locales. El investigador presentó varios ejemplos de coproducciones exitosas, como la serie documental Mundo China en colaboración con el canal Bandeirantes de Brasil. Este tipo de asociaciones permite a China diversificar su imagen, presentándose como una potencia pacífica, responsable y comprometida con el desarrollo global, en contraste con las narrativas de “amenaza” o “colapso” que a menudo prevalecen en los medios occidentales.

Finalmente, Morales se refirió a la la tercera estrategia, la capacitación de periodistas latinoamericanos en China, una iniciativa anunciada por el presidente Xi Jinping en 2016. A través de estos programas, se busca generar una comprensión más matizada de China, fomentando una mayor pluralidad en la cobertura mediática sobre el país.

Implicaciones para el periodismo latinoamericano

El diálogo moderado por Morales también abordó las implicaciones de estas estrategias para el periodismo en América Latina. La influencia de China en los medios locales plantea oportunidades y desafíos. Por un lado, estas colaboraciones permiten la diversificación de fuentes informativas y acceso directo a una de las principales potencias mundiales. Sin embargo, el expositor alertó sobre los retos asociados a la relación asimétrica entre los medios locales y el aparato mediático chino, destacando el fuerte control editorial.

En este contexto, se planteó una pregunta crucial: ¿Hasta qué punto las asociaciones con medios chinos contribuyen a una comprensión objetiva y balanceada de la realidad china en América Latina? Y, más importante aún, ¿cómo afecta esto a la esfera pública en la región? El caso de Brasil, donde el canal BandNews fue acusado de parcialidad hacia China, sirvió como ejemplo de las tensiones que pueden surgir en estos escenarios.

La actividad concluyó con una discusión abierta entre los asistentes, quienes reflexionaron sobre el rol del periodismo en la construcción de imágenes internacionales y el impacto de las narrativas mediáticas en las relaciones geopolíticas. Como mencionó Morales, el desafío para los periodistas y comunicadores en Latinoamérica radica en encontrar un equilibrio entre aprovechar las oportunidades de cooperación y mantener la independencia editorial frente a narrativas externas.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *