Investigadores ICLAC participan en seminario internacional sobre transición energética y gobernanza ambiental en América Latina

Los días 27 y 28 de marzo, Johannes Rehner, académico del Instituto de Geografía UC e investigador principal de ICLAC, y Andrea Freites, tesista del Núcleo y estudiante del Doctorado en Ciencia Política UC, participaron del seminario internacional “China y América Latina: Retos para una Transición Energética Justa”, organizado por el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico (Perú).

El encuentro reunió a especialistas de América Latina, China y Estados Unidos para analizar el papel de las inversiones chinas en la transición energética de la región y los desafíos de gobernanza social y ambiental que estos procesos implican.

La jornada del 27 de marzo, abierta al público, comenzó con la charla inaugural “Understanding Chinese Global Environmentalism” a cargo del profesor de UCLA, Alex Wang. El investigador principal ICLAC, Johannes Rehner, participó en el panel “América Latina: Desafíos de gobernanza ambiental y social para una transición justa”, donde presentó el caso de Chile junto a expertos de Argentina, Perú y Colombia. Durante la sesión se discutieron los principales hallazgos de los equipos de investigación, así como las tensiones entre desarrollo económico, protección ambiental y justicia territorial en la región. Cabe destacar que durante la actividad, participó también la investigadora adjunta Juliana González Jauregui, de FLACSO Argentina.

El día 28 se desarrolló un taller de trabajo cerrado, donde Andrea Freites presentó los avances de investigación del equipo chileno, compuesto por los investigadores principales Miguel Atienza de la Universidad Católica del Norte y Johannes Rehner (UC), y por las investigadoras Andrea Freites y Antonia Lorie (UC).

Investigación sobre inversiones chinas y gobernanza ambiental en Chile

El equipo chileno forma parte de un proyecto internacional financiado por la Fundación Ford y coordinado por el CECHAP, que busca comprender las dinámicas de las inversiones extranjeras chinas en sectores clave como minerales críticos y energía. El objetivo es identificar las inversiones de empresas chinas, analizar los marcos regulatorios relacionados y explorar cómo estas inversiones se integran en las cadenas de valor de la transición energética.

Desde Chile, el Núcleo Milenio ICLAC contribuye con un enfoque en las políticas de gobernanza ambiental y social, prestando especial atención a la interacción de estas inversiones con comunidades locales vulnerables. Según Andrea Freites, este trabajo ha permitido identificar seis hallazgos clave, entre ellos la consolidación de China como socio prioritario en comercio e inversión para Chile; patrón centro – periferia en el comercio bilateral, donde Chile exporta materias primas e importa manufacturas, limitando su ascenso en cadenas de valor globales; aumento de la IED china; marco regulatorio chileno más exigente, lo que representa tanto un obstáculo como una oportunidad para mejorar el control ambiental; rol de Chile en la transición energética global, con recursos clave como el litio y potencial en energías renovables no convencionales; y desafíos de gobernanza en esta nueva fase de relacionamiento con China, incluyendo la necesidad de mejorar la regulación ambiental.

En las próximas etapas, el equipo desarrollará estudios de caso en Chile relacionados con minerales críticos y proyectos de valor agregado con inversión china. Además, se prevé una cooperación continua con equipos de investigación internacionales como la Universidad de Pekín (INSE) y la Universidad de Boston (GDP Center), lo cual permitirá fortalecer los enfoques de análisis e integración regional de los hallazgos.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *